La nueva
vida de Miss Bennet es
una novela que seleccioné para mi Proyecto Austen 2023, que, por años,
había tenido en espera en mi biblioteca digital. Tiene un comienzo apropiado,
con el que, como lectora de Jane Austen, pude sentirme
identificada. La novela es la continuación de uno de los personajes de Orgullo y Prejuicio, Mary Bennet, la hermana menos popular de las Bennet.
Mary, en el inicio de
la que es su novela, es una amargada mujer de treinta y ocho años, que ha
dedicado y, visto de alguna manera, desperdiciado su juventud al cuidado de su
madre. En la medida que iba
avanzando con el libro, me fui sintiendo controvertida y poco conectada con la historia, que, según la versión de su autora, Colleen McCullough, sería el curso del personaje de Jane Austen. Si bien se demuestra una Mary, que sí, es cierto, es una mujer que abraza su recién ganada independencia, también es difícil encontrar, en el hilo de su historia, a su creadora.
En la novela, como era de
esperarse, también están presentes los queridos personajes de Orgullo y prejuicio; sin embargo, en mi opinión, no guardan relación con
los que su creadora original dejó.
Darcy, para comenzar
por uno, ha sido, para mi sorpresa, el villano de la historia y, al mismo tiempo, el protagonista. Supongo que es un personaje con demasiada fuerza para restarle mérito. Su trato con Elizabeth es espantoso. En
esta continuación, Darcy es presentado como un hombre calculador, al que, por cierto, todo mundo se toma la confianza
de llamar Fitz, una familiaridad impropia de las novelas de
Jane Austen, a menos que seas Augusta Elton, de Emma,
que abusaba en llamar al respetable Señor Knigthley, simplemente «Knigtley»,
y sobre lo que Jane Austen, a través de Emma critica:

Darcy se muestra arrepentido de
haberse casado con su protagonista, como si aquella actuación de amabilidad y
cambio de sentimientos y opiniones, de la novela original, hubieran sido solo la respuesta al apasionamiento de
tener a Lizzy, que luego se fue desvaneciendo y le pasó factura, al hacerlo
miserable. No desmiento que con la ironía que le gustaba ver la vida, en su mente, quizás, Jane Austen
también se planteara el mismo desenlace futuro para la pareja que se imaginó Collen McCullough, pero, como lectora, prefiero pensar con optimismo en ellos y que no tuvieron las dificultades dramáticas que se presentaron en esta continuación, y menos unas tan oscuras, especialmente porque las novelas de Jane Austen, incluso las más complicadas estaban iluminadas por el humor y situaciones simpáticas. Recordemos que Jane nos dejó esta frase en Mansfield Park:

Continuando con la descripción de lo que sucede con los personajes de Orgullo y Prejuicio en el argumento planteado por la autora Collen McCullough tenemos que, Elizabeth es desdichada y sobre ella leemos
poco, Jane es una máquina de tener bebés y Bingley se ha dedicado
a la trata de esclavos. Kitty es viuda, y la que menos ha sufrido entre
las hermanas Bennet, y Lydia es básicamente una mujerzuela que se
vende por alcohol.

En resumen, no me sentí
que estaba leyendo una novela relacionada con Jane Austen, de no haber
sido porque los nombres de los personajes eran los mismos que los del clásico.
La historia se titula La nueva vida de Miss Bennet, se supone que
es sobre Mary Bennet, pero ella termina siendo un mero personaje
secundario de su propia historia, incluso el argumento de Lydia se volvió más
interesante y en un punto se sintió como el móvil de la novela cuando ha debido ser el secuestro de Mary, por un fanático religioso.
En esa parte sentí que la situación del libro habría sido más de una obra de Charlotte
Brontë que de una continuación de Jane Austen.
Como continuación de Orgulloy Prejuicio me pareció inapropiada y ofensiva para los lectores de
Jane Austen. Como una novela independiente, si los personajes hubieran
tenido otros nombres, que solo se hubiera inspirado en lo que habría sido la
suerte de Mary Bennet, sin que fuese Mary Bennet, pudo haber sido
Margharite Brown, por ponerle un nombre al personaje, habría sido una gran
historia. Todo esto sin dejar de mencionar que la obra es un drama que no
guarda relación alguna con la frescura, el humor siempre presente y característico de las novelas de Jane
Austen.En este sentido, si eres
autoras, amas a Jane Austen, y se te ha metido entre una ceja y la otra
escribir una continuación de sus novelas, te dejo algunos elementos
que, como una de sus lectoras, deberías considerar al escribirla:*Jane Austen escribía
comedia.
*Se burlaba de sus
personajes y su entorno, empleando el sarcasmo, que también podríamos
considerar como el reflejo de su humor.
*Si vas al futuro con
sus personajes, intenta imaginar lo que ella habría escrito sobre ellos, cómo
se habría burlado de las situaciones que dejó y cómo habría conseguido hacerlos
brillar al final.
*No hagas de sus
continuaciones un drama. Las novelas de Jane Austen siempre han sido frescas.
*Recuerda que sus
personajes son muy queridos por los seguidores de Jane y los defendemos a
muerte.
No quiero cerrar el artículo sin hacer una breve mención sobre la autora de La
nueva vida de Miss Bennet.
Cuando comencé a leerla desconocía completamente que se trataba de la obra de una autora reconocida en el ámbito internacional. Más o menos cuando iba en la
mitad de la lectura, me fui a investigar al internet y descubrí que Colleen
McCullough es la escritora australiana que escribió la polémica y aclamada novela El pájaro Espino, por primera
vez publicada en 1977, que posteriormente fue llevada al cine. Según Goodreads, Colleen McCullough también tuvo éxitos como The First Man In Rome, Bittersweet, The Touch y Tim, entre otras. Colleen McCullough falleció el 29 de enero del 2015, siete años después de ver publicada La nueva vida de Miss Bennet.
También te puede interesar:
Martha Lloyd
Recientemente en el blog:
Proyecto Austen: Cartas